Conceptos de la Violencia

Introduce aquí el subtítular


SEXO Y GÉNERO

El sexo viene determinado por la naturaleza, una persona nace con sexo masculino o femenino. En cambio, el género, varón o mujer, se aprende, puede ser educado, cambiado y manipulado. Se entiende por género la construcción social y cultural que define las diferentes características emocionales, afectivas, intelectuales, así como los comportamientos que cada sociedad asigna como propios y naturales de hombres o de mujeres.

¿QUÉ ES EL PATRIARCADO?

La RAE lo define como el predominio o mayor autoridad del varón en una sociedad o grupo social. En su sentido literal significa gobierno de los padres.

Históricamente el término ha sido utilizado para designar un tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de familia, por tanto, impone una distribución desigual del poder y de los derechos entre hombres y mujeres De allí que, el patriarcado establezca el dominio masculino sobre la figura femenina y los demás miembros de un grupo familiar y social.


Dicha desigualdad ha impulsado diversos movimientos y luchas feministas a favor del respeto e igualdad de trato y derechos femeninos en relación con los hombres.

En lo privado, el patriarcado ha definido los roles que las mujeres deben ocupar en la familia (realización de tareas domésticas, cuidado de los niños, limitación en sus estudios, etc.) y de esta manera se ha extendido a la sociedad en el ámbito laboral, político, religioso, cultural y económico.

¿QUE ES FEMINISMO?

Es un movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres. La influencia del feminismo ha conseguido cambios en ámbitos como el derecho a la educación, el voto de la mujer, el derecho al trabajo, la igualdad ante la ley o los derechos reproductivos, entre muchos otros.

MACHISMO

El machismo no es lo contrario al feminismo. Es una expresión derivada de la palabra macho, definido como aquella actitud o manera de pensar de una persona (generalmente de un varón), quien es el jefe de familia, protector y sostenedor del hogar. Es una ideología que engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la negación de la mujer como sujeto indiferentemente de la cultura, tradición, folclore o contexto.

HEMBRISMO

El hembrismo es lo contrario al machismo. Es un neologismo que se utiliza para referirse a una actitud que refleja el menosprecio y los ataques hacia los hombres por el hecho de serlo. Suele ser equiparado al concepto de misandria, qué significa "odio hacia los hombres".

MICROMACHISMOS

Pese las reivindicaciones históricas desde los años setenta y la creciente concienciación respecto al machismo en todos los ámbitos culturales y políticos en los últimos años, hay pequeños restos que muchos y muchas siguen teniendo interiorizados. Son secuelas de nuestra educación y de los productos culturales que nos han formado como personas que hacen que, aunque critiquemos y denunciemos el machismo, podamos caer en algunas de sus trampas sin darnos cuenta. Se ha denominado el micromachismo, ejemplos de discriminación débiles e imperceptibles. Esos que se ven todos los días y suceden incluso en los ambientes más progresistas.

ROLES

Los roles determinan acciones y comprenden las expectativas y normas que una sociedad establece sobre cómo debe actuar y sentir una persona en función de que sea mujer o hombre, prefigurando, así, una posición en la estructura social y representando unas funciones que se atribuyen y que son asumidas diferencialmente por mujeres y hombres.

Los roles femeninos son los relacionados con todas las tareas asociadas a la reproducción, crianza, cuidados, sustento emocional... y están inscritos, fundamentalmente, en el ámbito doméstico.

Los roles masculinos están asociados a las tareas que tienen que ver con el productivo, el mantenimiento y sustento económico, principalmente desarrollados en el ámbito público.

Mitos del amor romántico

  • El mito de la media naranja: parte del análisis que dice que 2 seres incompletos están abocados a encontrar la otra mitad, la cual, les llenará
  • El mito de los celos: Es cuando se piensa equivocadamente que os celos son un verdadero signo de amor. Los celos son una violencia encubierta cuyo objetivo es el control para someter y no, amar.
  • El mito de la pasión eterna: pensamiento erróneo que cree que la pasión del inicio de una relación no se agota nunca y dura hasta la eternidad. Esto provoca decepción y frustración.
  • El mito del emparejamiento: es la creencia de que la pareja es algo natural y universal. Es una norma social. El conflicto surge en las conductas que se desvíen de esa norma.
  • El mito de culpabilidad: supone pensar que cuando una relación termina es por tu culpa.Creer que tú has sido la que ha fallado en la relación.
  • El mito del libre albedrío: es cuando pensamos que no tenemos ningún tipo de control sobre nuestros propios sentimientos convirtiendo el amor en algo que está fuera de nuestra voluntad y conciencia. La consecuencia negativa es que las mujeres piensan que ellas no eligen a su pareja. El destino lo hace por ellas.
  • El mito del sacrificio: es cuando tenemos interiorizado que el amor supone renunciar a muchos de tus deseos, opiniones, proyectos vitales por el bien de tu pareja.
  • El mito de los roles de género: es la creencia basada en que para que la relación de pareja sea perfecta deben mantenerse las conductas típicamente a los hombres y asignadas a las mujeres desde el concepto de que el hombre es el que debe tomar la iniciativa al comienzo de una relación y el papel de la mujer en la pareja debe ser pasivo. Mujeres y hombres se verán obligados a cumplir un papel determinado en la relación de 21pareja lo que provoca que las mujeres se encuentren en situación de subordinación con respecto al hombre. 
  • El mito del sufrimiento: consiste en pensar que cuantos más obstáculos y problemas se da en una relación esa relación es más bella y auténtica. La consecuencia que tiene este mito en las mujeres consiste en la creencia popular que dice: QUIEN BIEN TE QUIERE, TE HARÁ LLORAR.-
  • mito del control: es cuando pensamos erróneamente que cuanto más nos controla nuestra pareja más nos quiere, por este motivo se toleran comportamientos de abuso prohibición y vigilancia.

TECHO DE CRISTAL

El techo de cristal es una metáfora que alude a las barreras invisibles que encuentran las mujeres a la hora de abrirse paso en su carrera profesional e ir progresando hacia puestos de mayor responsabilidad.

De acuerdo con las conclusiones de un informe realizado por Comisiones Obreras, las mujeres deben trabajar 109 días más para ganar lo mismo que un hombre. La nómina no es la única barrera de ese techo de cristal. También la falta de visibilidad femenina es un problema, que provoca serios prejuicios sobre las capacidades de las mujeres para acceder a puestos de responsabilidad o recibir galardones por su trabajo. Como ejemplo, basta recordar que la última edición de los premios Nobel reconoció la labor de siete científicos, dos economistas, un político y un músico. Ninguno de ellos era una mujer. Al igual que si nos ponemos a pensar en grandes cocineros, peluqueros, maquilladores, etc. nos viene a la cabeza los nombres de Martín Berasategui, Juan Mari Arzak, Carlos Arguiñano, Vidal Sassoon, Leonard, Lewis Amarante, entre otros. En muy pocas ocasiones encontramos a mujeres reconocidas por su trabajo.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado este jueves (04/10/2018) una batería de reformas en materia fiscal entre las que destaca la bajada del IVA en los productos de higiene femenina como las compresas o los tampones, por los que se pasará de pagar un 10% en concepto de este impuesto a pagar el tipo superreducido que se corresponde al 4%.


BRECHA SALARIAL DE GÉNERO

La diferencia salarial de género (también conocida como brecha salarial de género) es la diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino, de acuerdo con la OCDE.​ Por lo general, a las mujeres se les paga menos que a los hombres

Hombres y mujeres no cobran lo mismo cuando desempeñan tareas similares en España. Ellas ganan un 12,7% menos por hora, según un estudio de Fedea que ha depurado estadísticamente los datos salariales brutos de 2014. Esta cifra ha bajado desde 2002, cuando comienza la investigación, pero del análisis todavía se desprenden "algunas dinámicas preocupantes". La brecha está presente en cada detalle de las variables observadas: edad, educación, antigüedad, ocupación, tipo de contrato y jornada, actividad y tamaño de empresa.


TASA ROSA

La denominada 'tasa rosa' es el precio añadido que se aplica a productos destinados al público femenino a pesar de que sus características sean idénticas a otros destinados al público masculino. Es el caso de las maquinillas de afeitar, como lleva denunciado varios meses la plataforma de consumidores Facua-Consumidores en Acción; las mujeres llegan a pagar hasta un 171% más.

Desodorantes, cremas depilatorias, cremas faciales y champús tampoco escapan a las diferencias.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado este jueves (04/10/2018) una batería de reformas en materia fiscal entre las que destaca la bajada del IVA en los productos de higiene femenina como las compresas o los tampones, por los que se pasará de pagar un 10% en concepto de este impuesto a pagar el tipo superreducido que se corresponde al 4%.

ZURIÑE MUGICA
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar